La iniciativa, que se enmarca en el mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y busca promover el respeto y la convivencia en entornos digitales.
En el marco del Mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Delegación Presidencial Provincial de Melipilla lanzó una importante campaña de sensibilización enfocada en la prevención de la violencia digital, bajo el lema “El respeto también se comparte”.
La iniciativa busca visibilizar la importancia de promover espacios digitales seguros y libres de violencia, especialmente para mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la comunidad LGBTIQ+, quienes muchas veces enfrentan manifestaciones de odio, discriminación o acoso en plataformas digitales, bajo el anonimato o el uso de seudónimos, desde donde se difunden mensajes de odio, desinformación o violencia que dañan profundamente a quienes los reciben.
El Delegado Presidencial Provincial, Bastián Alarcón, señaló que esta campaña busca “fortalecer la reflexión social y el compromiso comunitario frente a los nuevos tipos de violencia que hoy también se expresan a través de las pantallas y plataformas digitales. Esta es una iniciativa pensada especialmente en mujeres, niñas, niños, adolescentes y las comunidades de la diversidad sexual y de género en el marco del Mes de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Queremos promover una cultura basada en el respeto, la empatía y la inclusión, porque entendemos que una democracia sana se construye desde la convivencia, desde el respeto, donde todas las personas puedan sentirse libres y seguras para desarrollarse y ser quienes quieran ser”, afirmó.
“Hoy las redes sociales son una herramienta que todas y todos usamos para informarnos, aprender, distraernos y mantenernos conectados. Por eso, tenemos la responsabilidad de transformarlas en espacios de respeto, de apoyo y contención, y no en lugares donde se reproduzcan el odio o la discriminación. Desde nuestra Delegación Presidencial Provincial de Melipilla hacemos un fuerte llamado a usar las redes para construir, no para dañar, porque cada palabra o publicación puede generar un cambio positivo si la usamos con empatía y respeto”, destacó la autoridad.
El Delegado además subrayó que las familias y los entornos cercanos cumplen un rol preponderante en la prevención de la violencia digital. “Es fundamental que madres, padres, cuidadores y comunidades educativas acompañen y orienten a niñas, niños y adolescentes en el uso responsable de las redes sociales. Conversar sobre lo que ven, lo que comparten y cómo se sienten en el mundo digital es parte del cuidado que todos debemos ejercer. Avancemos hacia una sociedad que dialogue, que escuche y que valore nuestras diferencias. Que no promueva el odio ni el desprecio, sino que abrace la diversidad como una de sus mayores fortalezas”, precisando que “buscamos que esta conversación llegue a las familias, a las sobremesas, colegios, conversaciones con amigos, espacios de trabajo y a cada rincón de nuestra provincia”, añadió.
Destacar que la violencia digital puede manifestarse a través de insultos, amenazas, hostigamiento o la difusión no consentida de información personal, afectando gravemente la salud emocional y el bienestar de las personas. Por ello, promover el respeto y eliminar la violencia -especialmente hacia las mujeres y comunidades sexogenéricas- es esencial para garantizar el derecho de todas las personas a vivir su niñez y adolescencia plenamente y sin miedo. “Como sociedad debemos detener el odio, cuidar lo que compartimos y avanzar juntos en el respeto en las redes”, concluyó el delegado.