Este domingo se realizó una ceremonia conmemorativa en el sitio donde se encontraban los antiguos hornos de cal de Lonquén, lugar donde en 1978 fueron encontrados los restos de 15 campesinos detenidos y desaparecidos en 1973, en el contexto de la dictadura militar.
El acto reunió a autoridades nacionales, representantes de organizaciones de derechos humanos, familiares de las víctimas y vecinos del territorio.
El informe tanatológico elaborado tras el hallazgo confirmó que los cuerpos presentaban signos de tortura y ejecución, y que fueron arrojados al interior de los hornos, lo que convirtió al sitio en uno de los primeros lugares de hallazgo de víctimas de desaparición forzada en Chile.
La actividad fue encabezada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla.
También participaron integrantes de la Corporación Memoria Lonquén, familiares de los campesinos asesinados, el alcalde de Talagante, Sebastián Rosas, y la delegada presidencial provincial, quien fue reconocida por su vínculo con los familiares.
Durante la ceremonia, el ministro Elizalde destacó el rol de las familias en mantener viva la memoria y señaló que hechos como los ocurridos en Lonquén no deben repetirse.
Por su parte, el ministro Gajardo subrayó la responsabilidad de las autoridades en preservar el recuerdo de las víctimas de la dictadura y avanzar en políticas de reparación.
Miguel Maureira, presidente de la Corporación Memoria Lonquén, recordó que este sitio fue el primero en evidenciar la existencia de personas desaparecidas en dictadura y llamó a mejorar sus condiciones de conservación.
El alcalde Rosas indicó que el municipio está impulsando un proyecto para habilitar el lugar como espacio de memoria, pero que se requiere un esfuerzo interinstitucional para concretarlo.
La delegada presidencial, invitada en carácter especial, ya que se encuentra con permiso y está siendo subrogada en su cargo por Jaime Fuentes, intervino en su condición de vecina del sector y señaló que existen otros puntos en la provincia donde también se cometieron violaciones a los derechos humanos, los cuales deben ser visibilizados y resguardados.
La ceremonia se desarrolló en un ambiente de recogimiento, con intervenciones institucionales y testimonios de familiares, en el marco de las actividades de memoria que se realizan, también, en distintos puntos del país.